Ozzy Osbourne, 'heavy' hasta los genes

(en PÚBLICO, POR JAVIER YANES Madrid 27/10/2010 08:00).
Leer el artículo entero aquí.

El ADN del cantante explica cómo ha sobrevivido a décadas de alcohol y drogas


Una imagen reciente de Ozzy Osbourne. AFP

Una imagen reciente de Ozzy Osbourne. AFP

Si hay alguien en el mundo que pueda mojarle la oreja a Arturo Pérez Reverte y seguir vivo, ese debe ser sin duda Ozzy Osbourne. El antiguo líder de Black Sabbath puede presumir de ser el tipo más duro del mundo con certificado genético. Su ADN, secuenciado por la empresa de Misuri Cofactor Genomics y analizado por la compañía Knome, con sede en la Universidad de Harvard, explica cómo es posible que conserve la vida después de deglutir cuatro botellas de coñac al día durante décadas, como él mismo confiesa.

El análisis revela que posee una mutación en un gen llamado ADH4 que le facilita la digestión del alcohol. Aunque como el propio Osbourne escribía el pasado fin de semana en The Sunday Times, no está "seguro de necesitar a un científico de Harvard para llegar al fondo de ese misterio".

La idea partió de un propósito poco usual en los sesudos estudios científicos. En el rotativo británico, Osbourne, de 61 años y contando, explica cómo le convencieron: "Eres un milagro médico", le dijeron. "Has pasado 40 años en una juerga de alcohol y drogas. Te rompiste el cuello en un quad. Has muerto dos veces en un coma químicamente inducido. Saliste sin un rasguño después de que tu autobús de la gira fuera embestido por un avión. Tu sistema inmune estaba tan comprometido que tuviste un diagnóstico positivo de VIH durante 24 horas hasta que descubrieron el error. Y estás aquí, vivo y coleando".

Las memorias de Richards

Extraído del diario Público.

IÑIGO SÁENZ DE UGARTE Corresponsal en Londres 15/10/2010 19:58 Actualizado: 15/10/2010 20:54

Keith Richards descuartiza a Mick Jagger

Todas las peleas de los Rolling Stones aparecen al detalle en las memorias de su guitarrista

Qué recuerdos más gratos le dan a Keith Richards las naranjas de Valencia. Y no es que las haya probado. Su relación con Anita Pallenberg comenzó en un coche que les llevaba de Barcelona a Valencia hace 40 años. Sin que mediara una palabra, Pallenberg le bajó la bragueta del pantalón y le hizo una felación.

Hay que decir que ninguno conducía y que hay cosas que no se olvidan. "Recuerdo el olor de los naranjos de Valencia", escribe el guitarrista de los Rolling Stones en sus memorias. "Cuando follas con Anita Pallenberg, recuerdas cosas".

El libro de Richards –'Life' sale a la venta el 26 de octubre– es lectura obligada no sólo para los seguidores de los Stones. Pocos libros pueden representar mejor la locura de los 60, en términos de creatividad y locura desenfrenada, que las memorias de este músico adicto a todos los excesos farmacológicos inventados por el ser humano.

(...)

Si hay algo interesante en Life, son los detalles de ese matrimonio duradero que formó con Mick Jagger. Richards encuentra un placer especial en burlarse de su viejo amigo y socio.

"Fue a comienzos de los 80 cuando Mick comenzó a ponerse insoportable" es el estupendo comienzo de uno de los capítulos. Es difícil mejorar eso, pero no.

Después sabemos que Jagger la tiene pequeña (aunque la fuente de esta medición son otros), que la música que ha hecho en solitario no vale mucho (su disco 'Goddess in the Doorway' "es como 'Mein Kampf' [de Hitler], todos lo tienen y nadie lo ha leído”), que Mick no canta con el corazón, pero sí toca bien la armónica, que también intentó escribir un libro, pero que no pudo terminarlo... La lista es interminable.

Resulta que Mick Jagger sí ha leído el libro antes de su publicación. Le preguntan a Richards si le pidió que eliminara algún fragmento hiriente.

El guitarrista se parte de risa y dice que sólo la referencia a que Jagger tuvo un profesor de canto para que le educara la voz: "Y todos lo sabían. Ha salido en un millón de entrevistas pero por alguna razón dijo: ‘¿Podrías quitar esto?’ Y le dije: ‘No, he intentado contar la verdad".

Uno se pregunta entonces cómo ha podido sobrevivir la relación entre Keith Richards y Su Majestad o Brenda (apodos de Jagger cosecha de Richards). Quizá porque la mayor banda de rock de la historia no podía desaparecer o porque casi sólo se ven en el escenario. Richards no ha pisado el camerino de su socio en los últimos 20 años.

Richards dejó la heroína en 1978 y la cocaína en 2006. Se ha quedado con el tabaco. Eso no es lo más importante. Dice que "la fama ha matado a más gente con talento que las drogas". Con él, todavía no ha podido.

No es de los Berzas!



He topado con esto y dos neuronas han hecho sinapsis... me he acordado de estos bichejos con los ojos de botón (a lo Coraline, qué mal rollo!) en Barrio Sésamo... y también he caído en la cuenta de que ESTO no es original de los Berzas!!!

la bebida jevi del otoño: REGURGITO!


Este fin de semana era la fiesta mayor de Molins de Rei, zona de influencia de los Metaldefenders. En esta fiesta, las distintas asociaciones ponen chiringuitos y venden bocatas y alcohol para ganar perras para el resto del año. Ante tanta competición, el Hetfield y su señora tuvieron una idea: pasar de bocatas y ofrecer un piscolabis heavy. Y lo han llamado REGURGITO, no confundir con Rebujito (gaseosa con manzanilla).

El Regurgito de los metaldefenders lleva 4/5 de gazpacho andaluz casero y 1/5 de vermut rojo. No está bueno, está buenísimo. Es increíble. Y encima te arranca de la resaca de golpe, te resucita de la bajoná y ahuyenta a los vampiros. Impresionante. Bruuutal.

Otro hijo para Lynott


Este verano la familia de Phil Lynnot (básicamente su madre Philomena) reconoció que el escultor de Galway Macdaragh Lambe tenía los mismos pulgares y ojos que el bajista de Thin Lizzy. Desde 2003, Lambe reivindicaba su filiación, pero hasta hace poco no ha sido acogido en la familia Lynott, cosa que podría ser oficial desde enero, cuando asistió al entierro de la pareja de Philomena.

Lambe nació en 1968 fruto de la relación entre una grupi y Phil. Fue dado en adopción y comenzó a investigar sus raíces cuando sus padres adoptivos murieron (él tenía 35 años), harto de que todo el mundo le dijese lo mucho que se parecía a Phil Lynott.

Me imagino que con lo follarín que era Phil debe haber dejado medio mundo trufado de hombres morenitos de pelo ensortijado e inclinaciones artísticas...

qué tontas son las listas...

No me gusta hacer listas porque dejan constancia de nuestra volubilidad. Pero viene bien hacer inventario de las propias incoherencias de vez en cuando.

Excusa: ¿Si tuviera que iniciar a un neófito total (un colega empollón, una ahijada...) en el rock, ¿por dónde empezaría?

Como el sobrino, que me ha lanzado la invitación/ reto, ordeno
por año de lanzamiento.

1. II (1969): Led Zeppelin. Es más progresivo que el primero y el conjunto es alegre y optimista. Me encanta. Este fue mi disco de iniciación. Mi padre me cogió por los hombros cuando tenía 13 años, me sentó en una butaca y me lo puso de principio a fin. Y entonces, me salvé.


2. American beauty (1970): Grateful Dead. No se puede ser más buenrollero, amable, suave, simpático, rockero y buen músico. Te reconcilia con la humanidad. Viva Jerry García.


3. In Rock (1970): Deep Purple. Por Speed King, Child in time y Black night (en mi versión).


4. Cosmo's Factory (1970): Creedence Clearwater Revival. Porque tiene himnos grandiosos y emocionantes como Who'll stop the rain o I heard it through the grapevine y porque se notan toques progresivos; como si estuviesen llegando al Heavy desde el Country.


5. Master of Reality (1971): Black Sabbath. Es pesado, elegante, medieval, potente y transcendente. Y el disco por el que los conocí.


6. Jailbreak (1974): Thin Lizzy. Desde la portada de James Fitzpatrick hasta la última canción, perdón, himno, es genial. Lo revindicamos rockers y poppers por igual, porque es música con mayúsculas. No sé si hay otro disco con tantas buenas canciones juntas: Emerald, Cowboy song, Jailbreak, Boys are Back in town... y las tranquis Running Back, Romeo and the Lonely Girl y Angel from the Coast.


7. Phenomenon (1974) UFO. Diría que es mejor y más completo Strangers in the night (1979), pero es en vivo. Y éste tiene Rock Bottom y,sobre todo, Doctor Doctor. Qué más puedo pedir.


8. Boston (1976): Boston. El origen de los background vocals y las twin guitars que me gustan en otros grupos (más Eagles; Crosby, Stills, Nash & Young; Lynyrd Skynyrd; Allman Brothers...) No es sólo por "more than a feelin'" (que también). Es que no tiene canción cutre.


9. Rumours (1977) Fleetwood Mac. Seguramente tiene más calidad cualquier disco de la época de Peter Green, pero éste supuso un salto, tiene un pie en el pop, los dedos del otro en el rock, el resto en el progresivo y el country... me gustan un montón las voces de Buckinham/ Nicks y el bajo... especialmente en Go your own way, The Chain (casi heavy), I don’t want to know, Dreams (lisérgica, antes de la que pillaran the corrs)... Don’t stop, que parece de Queen o Status Quo (y es la canción favorita de Clinton) ...Ah, el disco tiene también el morbo de haberse gestado en medio de una gran crisis de las dos parejas que formaban el grupo: cuernos, camas redondas, drogas y movidones que dieron pie a muchos “rumores”. De ahí el nombre del disco.


(ir directamente al minuto 1:29) Qué guapito era Buckinham.


10. Long live rock'n'roll (1978): Rainbow. Iba a poner el álbum de debut, que tiene más concentración de canciones míticas, o el Down to Earth. Pero en este tercero la formación es espectacular: están Blackmore, Dio y Cozy Powell (uno de mis amores platónicos). Otros valoran más que esté Don Airey a los teclados en los discos siguientes, a mí me es un poco igual.


11. Top priority (1979): Rory Gallagher. Cuanto más escucho a este tío, más me gusta todo lo que hizo. Pero le tengo cariño a este disco (como a los inmediatamente anteriores y posteriores) porque sale un poco del blues más clásico. Es rocker, enérgico, optimista... y mi primer disco de Rory.


12. Highway to hell (1979): ACDC. No hay disco de ACDC malo, pero éste es mítico.


13. The wall (1979): Pink Floyd. Pese a lo mucho que me gusten Echoes, algunas de Animals, el The Dark Side of the Moon enterito... yo me crié con éste. Mi tía Annick me lo ponía cuando me llevaba a la playa de chinorri (año tras año), y aunque no entendía la letra de "Another brick in the wall", me sonaba a cabreo y a libertad. Años después decidí que Comfortably Numb es una de las mejores canciones de la historia. Y supe que, efectivamente, mi tía Annick fumaba porros.


14. London Calling (1979): The Clash. El punki que me gusta es así, sin aspavientos, razonablemente bien tocado, huele a jabón y tiene mensaje, o algo así. De ahí directamente a la Polla Records y Mamá Ladilla sin pasar por los Sex Pistols.


15. Ready & willin (1980):Whitesnake. todas, todas, me gustan todas. Terrible colección de canciones sin exceso de producción, laca y licra como en los discos posteriores. Suena a rock'n'roll sureño auténtico. está superior. En todos los sentidos. Ah, sí. Un pequeño detalle. Por ahí están Ian Paice en la batería, Marsden en la guitarra y John lord en los teclados. Para morirse. En el vídeo adjunto (del 83) la formación ha cambiado un poco. En la batería está... COZY POWELL... menos mal que están el uno delante del otro, si no, me quedaría bizca por no saber a dónde mirar.



16. British Steel (1980): Judas Priest. Es una buena representación de los trabajos anteriores y posteriores. Tralla guitarrera (rapid fire), Himnos fraternales (United), moñadas discotequeras (living after midnight) y grandes canciones para la historia (Breaking the law). Si te encanta, te harás fan para siempre. Pero si no eres capaz de reírte de las patinadas, es que eres un talibán truemetalero y te va a salir una úlcera.


17. Making movies (1980) Dire straits. Algunos veneran el primero. otros el Communiqué. a mí me gustan muchísimo casi todas del brother in arms (1985), pero éste marca el salto a tratar de entenderse con la chusma, y por eso me gusta. Es divertido.


18. Killers (1981). Iron Maiden. Pese a que aún no está Dickinson, los varillajes ya estaban puestos (el bajo es estremecedor), con algún toquecito punk de Paul Dianno (wrathchild). Glosioso, épico (las instrumentales son PARA FLIPAR), energico... levanta el espíritu.


19. Denim & Leather (1981) : Saxon. Puede que el disco que tenga más concentración de canciones memorables de los de Bifford. Y Princess of the Night. Uf!


20. Volumen Brutal (1982): Barón rojo. Así, entre la pole casi, porque ellos lo valen. Es una lección de melodías, de letras y de dignidad brutal. Hasta portada es un regalo para mis sentidos.


21. Restless & wild (1982) Accept. El album inmediatamente anterior y el posterior son igual de buenos.


22. Noche de Rock'n'roll (1983) Barricada. Es el álbum debut de la banda y marca algunas constantes en su carrera: sensualidad (pídemelo otra vez), macarrismo de barrio (esperando en un billar), letras abstrusas - protesta (silla eléctrica)...Esto es el Alfa del rock español. Casi todo lo decente que se ha hecho en música en España tiene su germen aquí. ¿Te gustan Marea? escucha esto ¿Platero? ¿Extremoduro? escucha esto. Si tienes orejas, escucha esto. Ah, y como dice mi amigo Pepe: cuando llegue el Armaggedon, Ramoncín se salvará (sí, sí, habéis leído bien) por haber hecho una sola cosa bien en su vida: arreglar y producir este discazo!



23. Ride the lightning (1984) : Metallica. Claro, el primero de los Metallica es el parto del Jjjjevi como hoy lo entendemos, pero éste me gusta más, sobre todo For whom the bell tolls. Siendo honestos, igual habría que poner el Master of Puppets (sobre todo por Orion)... pero como disco para escuchar del tirón igual prefiero un poco más éste.


24. Love at first Sting (1984). Scorpions. Los discos anteriores tal vez son más auténticos (me encanta Animal Magnetism, justo el anterior a éste), pero éste tiene muchos himnos y mucha testosterona bien canalizada. Y, sí, ahí está Still Loving You.


25. Loco por incordiar (1985). Rosendo. El Rory español. Grandísimas canciones (Crucifixión, Agradecido, Loco por Incordiar, Pan de Higo), cortas, elegantes, repartiendo bofetadas con la mano abierta a la movida... Brutal.


26. A kind of magic (1986): Queen. A mí me pasa como a muchos, que me gustan "canciones sueltas", pero ningún disco en concreto. Pero si lo pienso bien, por éste disco los conocí... y que entre tan poquitas canciones estén las bandas sonoras de Los Inmortales y Flash Gordon... ostras, eso toca la fibra. Viva el rock arena petardo.


27. Keeper of the Seven Keys, Pt. 2 (1988) Helloween. Puede que el que parta la pana sea el primero, pero éste tiene más himnos, pasa mejor y tiene toquecitos de humor como Dr.Stein.


28. Weezer (1994) Weezer. Los pijos también guitarrean. Supuestamente esto es power pop, pero a veces se les escapan unos hachazos que no los he oído yo en conciertos costras. Además, destilan inteligencia e ironía. Me gustan.


29. The Grey race (1996) Bad Religion. Nada menos que 15 canciones cortitas de punk-hardcore melódico. Aunque la crítica opina que en este momento ya están de declive, a mí me encantan A Walk, Punk Rock Song, Empty Causes, Pity the Dead, Victory, Drunk Sincerity, Come Join Us... es un buen disco, leñe.


30. The metal opera (2001) Avantasia. El proyecto de Tobias Sommet es un buen resumen de lo que aportó el metal de dragoncitos durante los años 90. Si no has escuchado nada de Ed Guy, Gamma Ray, Helloween, Blind Guardian... puedes hacer trampas y atajar escuchando esto. Al loro con Farewell y Avantasia.


Ah, por cierto, he hecho una pequeña estadística de los años de lanzamiento de estos 30 pedazo de discos y:

... y no tengo nada más que añadir!

La cerveza del backstage de Mayhem


De vuelta del verano y la inactividad conciertil y cerebral me encuentro con una noticia desopilante relativa a los chalados de Brew Dog. Como sabréis los que compartís con nosotros derias cerveciles, son unos cerveceros escoceses famosos por hacer cervezas muy extremas, acompañarlas de publicidad muy "challenging", morro y amor propio a manta.

Los Brew Dog llevan un par de años enfrascados con una cervecera alemana (de la que nadie conoce el nombre, así que ya sabéis quién ha ganado la batalla) en un cruce de cervezas fuertes. A partir de la congelación y extracción del agua sobrante (no de la destilación, por tanto, sigue siendo cerveza; de hecho así se hacen las eis-bocks) la brew dog sacó la "Tactical Nuclear Pinguin" (33º), una negra alquitranada espesa y llena de matices (aunque prefiero a su hermana potable Paradox). Los alemanes contraatacaron con una de 40º y ellos sacaron un elixir delicioso (aunque por el mismo precio y exquisitez puedes comprarte dos botellas de whisky de 75 cls.) denominado "Sink the Bismarck", con clara voluntad de ganar la lucha. No sé si los alemanes desconocidos han respondido o no, pero desde Escocia nos llega su último canteo llamado THE END OF THE STORY que, como Francis Fukuyama con el liberalismo económico y político, clama que ya no hay más que rascar.

La edición limitada de The End of the Story tiene 55º. Cada botella viene enfundada en BICHOS ATROPELLADOS ACCIDENTALMENTE, convenientemente disecados. No quiero saber lo que costaba cada botella, pero ya han volado. No me digáis que esto no es jevi.


Me enteré de esto en el blog de 2d2dspuma.

animalicos!

mientras preparamos algunos posts con más chicha, ahí van algunos posibles fichajes para el Move Your Fuckin' Brain Fest del año que viene...










Kiss: Un grupo de leyenda


Los Kiss son leyenda, y no me refiero a la edad de sus componentes (Gene va camino de los 61 y Stanley cumplió en enero los 58), sino a la cantidad de bulos que han corrido por ahí desde sus comienzos. Me dispongo a reunirlos todos a continuación:

1) Kiss pidió permiso al presidente Ronald Reagan para cargarse a un anciano terminal en un concierto, pero el permiso fue denegado (oooh! Eso sí que habría sido original y no la performance aquella de la pareja follando en un festi...


2) Gene Simmons de Kiss tiene injertada una lengua de vaca. Perdió la suya arrimándola demasiado al micro, se electrocutó y la actual es tan larga gracias a un transplante. Síii. Si se pudiera hacer eso, Gene, se habría puesto más bien el rabo de un caballo...



3) Porque Gene tiene un álbum con más de 4600 diapos con las grupis a las que se ha tirado en estos cuarenta tacos. Parece que es bastante verosímil. Se siente una especie de profeta del semen y no discrimina entre guapas o feas. Parece que es cierto, es un militante anti-matrimonio y vive (que no está casado) con una antigua actriz porno que tolera su pequeña colección.

4) Gene simmons fue operado del jeto, la operación fue grabada y emitida en uno de los al menos dos realities en los que ha participado (tiembla, ozzy!). Pues esto es... Verdad!.




5) Por cierto, la operación desmiente otro bulo muy extendido. GENE SIMMONS NO (REPITO, NO!) ES CALVO. Para tocar con los Kiss puede que se ponga una peluca o unas extensiones. Y puede que el pelo de su cráneo sean microinjertos... (apuesto por ello) da igual, el caso es que no es calvo.

6) Los kiss beben orina, como Txumari Alfaro. Cómo lo dudo, pudiendo beber Sinfandel...

7) Simmons usó su bajo una vez para decapitar a un espectador. Y luego hipnotizó a la poli que vino a detenerlo, supongo...

8) El nombre del grupo forma las siglas “Knights In Satan Service”. Pero va a ser que no, más bien deriva del grupo en el que tocó Stanley anteriormente (Lips). Los Kiss distan mucho de ser satánicos, con dos de sus miembros judíos y al menos uno (Gene) ferviente abstemio... las pinturas y ropas más bien se inspiran en el teatro japonés kabuki que en rollitos “sanáticos”.

9) Los Kiss pisan pollitos en el escenario. Si eso es cierto, yo no lo he visto ni tampoAfegeix una imatgeco he podido localizar algún video. Suena como la típica animalada que seguro hizo alguien alguna vez de su generación (rollo Ozzy), pero, la verdad, no los veo...

10) Y mi favorita, por cierta: ¡la sangre de los kiss fue usada en un cómic! En una enorme operación de márketing, Marvel Comics ofrece al grupo en 1977 la posibilidad de sacar un cómic sobre la banda. Éstos acceden (y también a la sugerencia de realizarlo con su propia sangre) y se extran el líquido vital ante notario tras un concierto. Fue luego refrigerado, transportado y mezclado con la tinta roja empleada en el cómic, aunque un rumor posterior dice que hubo un error y la sangre acabó en una edición del Sport Illustrated...